2023

DEL 2 AL 26 DE MARZO

 

Desde su mirada, desde la creación, desde la información
y el compromiso, desde el activismo y la ciencia,
desde el entendimiento y el diálogo,
desde la lucha por la igualdad y los Derechos Humanos

Marta Monasterio Paca Blanco Violeta Gil Cristina Gallach Alba Gavaliugov Pilar Requena Marta Asensio María Álvarez de Eulate Sasha Romantsova Patricia Costa Hibaaq Osman
Muero porque no muero, Paco Bezerra, con Nathalie Poza y Aitana Sánchez-Gijón Taranto aleatorio, María del Mar Suárez y La Chachi No soy tu gitana, Silvia Agüero

“Ellas miran así”, Sara Sarabia, Carmen Céniga, Panamá Díaz, Zoya Godoroja-Prieckaerts, Ángel Peris y Marta Troya “Vida”, de Tamara Rozas
Fragmentos de vida y arte XIX Ciclo de Cine «La mujer creadora

Organiza:

logo-ayuntamiento-segovia-cultura-habirada-mujeres-segovia             

Colaboran:

logo-fundacion-orange-mujeres-segovia            

Con el apoyo de:

       logo-campus-maria-zambrano-mujeres-segovia    turismo-de-segovia-mujeres

La XI edición del Encuentro “Mujeres que Transforman el Mundo”, celebrado del 2 al 26 de marzo, volvió a convertir a Segovia en un lugar de celebración de la lucha y el compromiso de las mujeres por los derechos humanos, el avance hacia la igualdad y la paz en el mundo. Después de diez ediciones, Segovia sigue homenajeando con este ciclo a las mujeres que luchan por transformar el mundo.

El XI Encuentro ha sido organizado por el Ayuntamiento de Segovia, La Cárcel_Segovia Centro de Creación, La Alhóndiga y La Casa de la Lectura, con la colaboración de Fundación Orange, Casa África y Drylock Technologies, y el apoyo de Ediciones La uÑa RoTa, GWL Voices, Universidad de Valladolid y Turismo de Segovia.

Como en otras ediciones, los seis Diálogos entre destacadas periodistas y activistas, defensoras de la igualdad y los derechos humanos, fueron el núcleo central del Encuentro y se celebraron en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, escenario principal del evento. Una vez más, las mujeres que participaron en esta edición demostraron su valentía, su determinación y su pasión por hacer del mundo un lugar mejor, conmoviendo al público con sus historias de dolor y sufrimiento, pero también de esperanza y resiliencia. Al evento, se sumó un amplio programa expositivo, escénico y audiovisual, protagonizado por mujeres, con dos exposiciones, dos documentales, una lectura dramatizada, una obra teatral y un espectáculo de flamenco, además del XIX Ciclo de Cine “La mujer creadora”.

El viernes, 17 de marzo, la periodista Marta Monasterio abrió los Diálogos con una invitada muy especial, Paca Blanco, una histórica del activismo medioambiental en España. Bajo el título “Defender la tierra de la destrucción, revertir la guerra contra la vida”, abordaron el tema del ecofeminismo y la urgencia de hacer frente a la crisis climática que estamos experimentando. Ambas hablaron de la importancia de proteger nuestro planeta y nuestras vidas e hicieron una llamada a unirnos para luchar juntas contra la destrucción y la injusticia que está teniendo lugar en el mundo.

El primer Diálogo dio paso a una sesión poco usual en Mujeres, un espacio de encuentro, tejido a través de la poesía y la narración, en la que la escritora segoviana Violeta Gil y la poeta gallega Luz Pichel deleitaron al público con sus poesías y narraciones, así como sus perspectivas sobre la escritura. Bajo el título “Hablar desde la grieta, escribir desde la herida”, ambas artistas discutieron acerca de la creación literaria.

La mañana del sábado, 18 de marzo, comenzó con una charla que sorprendió al público por la claridad de los mensajes y las dosis de humor de la principal invitada. La alta funcionaria de la Unión Europea, Cristina Gallach, presentó a Patrice Juah, una joven activista liberiana que aboga por la educación universal como forma de reducir las desigualdades y la pobreza, bajo el título “Abriendo caminos para promover el liderazgo de las mujeres”. Durante la charla, ambas conversaron sobre la importancia de que las niñas cuenten sus propias historias y sobre el papel fundamental de las mujeres en los conflictos. También destacaron el trabajo de investigación y promoción de la igualdad de género que realizan asociaciones como GWL Voices, a la que ambas pertenecen. Patrice Juah habló con contundencia sobre la importancia de las percepciones de la realidad y enfatizó que aquellos que quieren visitar África deberían hacerlo para conocer a su gente, experimentar su cultura y disfrutar de su gastronomía, no solo para “ver jirafas”.

Por la tarde, la periodista Pilar Requena Aguilar, muy querida en el Encuentro ya que es una de las impulsoras del mismo desde su inicio, introdujo uno de los temas más sobrecogedores del ciclo: la sumisión química. Junto a Marta Asensio, una sobreviviente de la sumisión química que se ha convertido en activista para lograr un protocolo de actuación adecuado para mujeres que sufren este tipo de violaciones, analizaron las implicaciones de esta agresión y los riesgos de no abordarla desde diversos ámbitos como la educación, las instituciones y la ley. Asensio, que afirmó enfáticamente que “no soy una víctima, soy una superviviente”, recalcó que la educación en valores y la capacidad de relacionarse son fundamentales, pero lo más importante es tener “humanos con humanidad”.

En los Diálogos del domingo, Ucrania y las dificultades de los procesos migratorios centraron la atención. La periodista María Álvarez de Eulate conversó con la ucraniana Sasha Romantsova, activista y directora del Centro para las Libertades Civiles, organización premiada con el Nobel de la Paz 2022, por su trabajo de seguimiento de las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra en los conflictos armados. Durante su coloquio, abordaron la situación de las víctimas de ambos bandos en el actual conflicto de Ucrania, el papel que están jugando las mujeres y todo lo que están documentando. Sasha Romantsova destacó la creencia de que “hay guerra porque antes no se ha escuchado a los defensores de derechos humanos”.

El último Diálogo del ciclo tuvo lugar el domingo, 19 de marzo, por la tarde y estuvo conducido por la periodista Patricia Costa, quien conversó con la activista congoleña Nicole Ndongala, directora de Karibu, una asociación de referencia para los inmigrantes del África negra en España. Durante la charla, Ndongala compartió su testimonio de vida y debatieron sobre la realidad de la migración, especialmente la de las mujeres migrantes. La activista destacó que el insulto que más le había afectado era considerar a alguien “ilegal”, ya que ninguna persona es ilegal. También destacó que se habla mucho de las cosas negativas relacionadas con los migrantes, pero no se reconocen las cosas positivas ni los logros de aquellos que migran. A pesar de los desafíos que ha enfrentado, Ndongala se siente afortunada por haber encontrado apoyo en una organización que la ayudó en su momento más difícil y ahora ella misma dirige esta asociación para ofrecer apoyo a otros que se enfrentan a la misma situación de vulnerabilidad.

Y con esta intervención emotiva y motivadora, promovida por Casa África, finalizaron los Diálogos de esta XI edición del Encuentro “Mujeres que Transforman el Mundo”. Un Encuentro profundamente humano e inspirador, que recordó la importancia de la empatía, la solidaridad y el compromiso con los demás para generar cambios positivos en el mundo.

¡Hasta la próxima!

Cristina Gallach y Patrice Juah
Patricia Costa y Nicola Ndongala
María Álvarez de Eulate y Sasha Romantsova
Marta Monasterio y Paca Blanca
Violeta Gil y Luz Pichel
Pilar Requena y Marta Asensio

María Álvarez de Eulate en diálogo con Sasha Romantsova

Los crímenes de guerra en el conflicto de Ucrania